¿QUÉ ES UN SIGNO? DIGNAGA Y PEIRCE

Mariano JC De Vierna Carles-Torlá

INTRODUCCIÓN.

 

En este texto ensayo una reflexión respecto de algunas ideas sobre la cognición originales
de Dignaga, en particular su teoría tripartita de un episodio cognitivo en sus dos
variedades de episodio cognitivo directo e indirecto, en relación con algunos aspectos de
la teoría tripartita del signo de Charles Sanders Peirce en dos de sus escritos "What is a
Sign?" y "Some consecuentes of Four Incapacities".

Aunque Charles Sanders Peirce pueda resultar conocido quizás no lo sea tanto Dignaga.
Dignaga vivió en el siglo V de nuestra era.  En un trasfondo budista, Dignaga es una de
las figuras más relevantes de la lógica en general, teniendo gran influencia sobre el
desarrollo de la lógica en India; en particular sobre la antigua lógica nyaya que dio
lugar así a la navya-nyaya. Aunque sería un error pensar que el pensamiento lógico y
filosófico en la India era o es uniforme. Pero, de nuevo, sobre Dignaga. El mérito de
Dignaga fue el de integrar dos tradiciones lógicas una epistemológica y otra dialéctica.
Por un lado, Dignaga defendía la teoría de que el conocimiento (verdadero) es la
percepción libre de toda construcción conceptual incluidos los conceptos de nombre y
clase. Por otro, Dignaga renovó la teoría sobre la demostración lógica dando una
definición de implicación lógica necesaria, también conocida como 'vyapti' o
'concomitancia invariable' o 'pervasión'  de la prueba o razón por lo que se quiere probar
o conclusión. Y, también, propuso una teoría semántica llamada 'apoha' o diferenciación,
de acuerdo a la cual una palabra expresa su referente indirectamente por exclusión del
conjunto complementario del referente.
__________________________________



De acuerdo a como entiendo por el escrito de Charles Sanders Peirce "What is a sign?"*, en principio parece que el signo tal y como
lo concibe él vaya a comprender tres estados mentales uno de primariedad, o sensación, uno de secundariedad, o reacción, y uno de
terceridad, o pensamiento. No obstante, en  "What is a sign?",  en lo que parece la conclusión del escrito solo se lee que:
  "In all reasoning, we have to use a mixture of likenesses, indices, and symbols.
We cannot dispense with any of them. The complex
whole may be called a symbol; for its symbolic, living character is the prevailing one."
Me pregunto entonces: ¿La noción de símbolo y la de signo son distintas, o es la misma? Y, también, ¿la semiosis es necesariamente
racional?  Por otros escritos me da la impresión de que símbolo y signo son nociones distintas y que en "What is a sign?" la
explicación está como suspendida...

Por lo anterior, para  Ch. S. Peirce un signo completo parece que haya de comprender esos tres estados mentales...
Pero en "Some
consecuences of four incapacities"** se lee:
  «Now a sign has, as such, three references: first, it is a sign to some thought which interprets it; second, it is a sign for some
object to which in that thought it is equivalent; third, it is a sign, in some respect or quality, which brings it into connection
with its object.».
Aquí no escribe de estados mentales -en particular no escribe de ningún estado mental  reactivo como son la fantasía, o la
experiencia, o la emoción, o la duda- y está claro que no concede un sentido entitativo al intérprete, porque el intérprete es el
mismo pensamiento en relación del signo. Siendo así, pienso que aunque me da la impresión de que pudiera estar dando en ese texto un
sentido teleológico o causal al signo en cuanto ser en un respecto, o cualidad, que lo conecta con su objeto, también me resulta
relevante considerar que puede no tener tal sentido teleológico y que la causa  es  inseparable de su efecto y no hay necesariamente
un nexo entitativo de unión en esa conexión. Esto es, parece aceptable  entender que tal respecto o cualidad no solo no está
predeterminado por un sujeto sino que tampoco es un objeto que predetermina o causa externamente la semiosis sino que es un respecto
del signo en, o por, la semiosis.

Conocimiento Indirecto. El lógico (budista) Dignaga (hace unos 15 siglos, en el siglo V) planteaba tres condiciones para un episodio
cognitivo y distinguía entre conocimiento directo e indirecto. Noto algunas semejanzas  entre las teorías de Dignaga y las de Ch. S.
Peirce y por esto escribo estos comentarios. Primero una semejanza me resulta de lo que Dignaga consideraba episodios de
conocimiento indirecto con la noción de símbolo en "What is a sign?". Un autor llamado B. K. Matilal explica la teoría lógica de
Dignaga para los episodios de conocimiento indirecto del modo siguiente:

[CITA (traducción) de B.K.Matilal en "Logic, Language & Reality. Indian Philosophy and Contemporary Issues" 1985, páginas 70-71]
"¿Qué es un signo? Dignaga dijo que cualquier objeto puede ser un signo para un segundo objeto, si se da que (1) se lo ha observado
estar con el segundo objeto al menos una vez, y (2) ningún caso de "la posibilidad contraria" ha sido observado o citado. Un caso de
la posibilidad contraria sería un caso en que una instancia del signo está presente pero no el objeto significado por él. La primera
condición se podría llamar sugestión de la posibilidad, mientras la segunda, exclusión de la posibilidad contraria. Nuestro
conocimiento del signo conducirá al conocimiento del objeto, si se da que se alcanza la certeza en este proceso dual: la posibilidad
es sugerida generando una conciencia incierta y las posibilidades contrarias son excluidas trayendo la certeza.
  Dignaga usó la teoría anterior del signo y objeto para mostrar cómo, aparte de la percepción sensorial, la inferencia y la
enunciación lingüística traen conocimiento de un modo indirecto. Un cuerpo de humo se observa con un cuerpo de fuego sugiriendo la
posibilidad de uno ser signo para el otro. Esto significa que la visión de un fuego o un cuerpo de humo puede conducir a la duda:
quizás, hay también humo (o fuego, según el otro caso) ahí. En tales casos, dos condiciones de las tres de una razón o marca
inferencial están satisfechas, de acuerdo a Dignaga, y por tanto, solo una conciencia dubitativa puede ser generada como resultado.
Para la certeza, necesitamos una tercera condición llamada 'exclusión de otras posibilidades'. Esto requiere conciencia acerca de la
ausencia de cualquier ejemplo (contraejemplo) -un caso donde el signo está presente pero el objeto no. Ahora, esto también determina
cuál de los dos, fuego o humo, en el ejemplo previo podría ser el signo o la marca inferencial o indicador, y cuál sería el objeto,
el objeto inferido."
[FIN DE LA CITA]***

Lo que me resulta relevante en relación con las ideas de Ch. S. Peirce es que Dignaga considera que un episodio cognitivo es
tripartito, y que: En los episodios de cognición indirecta  hay una  mediación por un objeto, que surge por una fantasía, al que
llama signo. Dignaga considera que en un episodio cognitivo indirecto i) se es consciente de que un objeto se presenta como asociado
a otro.  ii) Al presentarse uno de los dos se produce una duda o incertidumbre acerca de la presencia efectiva del otro objeto. iii)
Se da la resolución de tal duda en lo que es pensar por exclusión de contraejemplos: Entonces el primer objeto viene a ser un signo
que media en el episodio de la cognición del segundo objeto. Escrito de otro modo, afirma que hay  una  posibilidad  de (1) un
objeto que funciona como signo para (2) un objeto, si se da (3) la certeza "de un sujeto" de que no hay contraejemplos a tal
relación. Desde mi punto de vista estas tres partes de Dignaga en relación con el conocimiento indirecto guardan similitud próxima
con la  Sensación,  la Reacción y el  Pensamiento, de que trata Ch. S. Peirce, ya que un estado de fantasía acerca de algoo duda o
incertidumbre es un estado reactivo o compulsivo como es el de la secundariedad. (También se puede considerar que hay 1 la
representación, 2 el representamen,  y 3 el interprete del signo según Ch. S. Peirce, pero no por ser estos equivalentes de los tres
estados mentales sino por poder estos ser incluyentes de esos estados.)

Aclararé que de acuerdo a Dignaga  (citando de nuevo a B. K. Matilal traduciendo):

[CITA (traducción) de B.K.Matilal en "Logic, Language & Reality. Indian Philosophy and Contemporary Issues" 1985]
«No hay propiedad de los episodios [cognitivos] (porque no hay persona distinta del 'agregado' de tales episodios  y aún menos a
parte [de ellos]) pero cada uno de tales episodios es una miembro discreto de una serie consciente u otra. Por tanto, podemos decir
que cada episodio de consciencia pertenece a una serie consciente particular (una serie consciente es solo una secuencia continua de
distintos episodios de consciencia que están conectados causalmente en un sentido relevante- el sentido relevante siendo tal que el
posterior depende del anterior para su generación). Por tanto solo en un lenguaje figurativo podríamos decir que una consciencia
surge en una 'persona' o que una 'persona' tiene la consciencia.»
[FIN DE LA CITA]

Cualquiera que haya leído "Some consecuences of Four Incapacities" encontrará unas afirmaciones con cierta similitud con estas
explicadas acerca de Dignada. Ya que Ch. S. Peirce escribe de cadenas de pensamientos en que un pensamiento es el intérprete del
anterior.
Nótese que la noción que se desea disipar es la de hay una persona en la que "surge" la consciencia o que "tiene" la consciencia,
mas bien es al revés la persona surge en la consciencia y la consciencia es de la persona pero no porque la persona tenga la
consciencia sino porque la persona es un objeto de la consciencia. Cabría afirmar con Ch. S. Peirce que el yo es un signo.

Episodios de Conocimiento Directo. Dignaga sostenía que hay dos clases de conocimiento o maneras de conocer una directa sin
mediación del signo que es preventiva de la duda y una indirecta a través del signo que es terapéutica de la duda. Para Dignaga, el
capricho o fantasía del signo no interviene en los episodios de cognición directa. Dignaga considera que en la cognición directa la
'percepción' o 'sensación consciente' incluye todos los elementos necesarios para la cognición, dado que considera que de manera
simultánea a la consciencia de la sensación se da la consciencia de sí mismo. En el conocimiento directo el conocimiento del sujeto
se distingue a partir del conocimiento del objeto. (También se explica esto diciendo que la consciencia es consciente de sí misma).
Así, las tres partes -o condiciones- de un episodio cognitivo directo se podría decir que son: 1 lo percibido, 2 la percepción de lo
percibido, 3 la percepción del perceptor. B. K. Matilal escribe "percepto" en lugar de "percibido", y he escrito 'percibido' pero
podría haber escrito 'percepto'. O de otra manera, 1 el objeto, 2 la consciencia del objeto y como parte de esta  consciencia 3 la
consciencia del sujeto (conocedor). En este conocimiento directo no puede faltar una de las tres partes -o condiciones-, ni se puede
separar por etapas como el indirecto. No habiendo duda no es una cognición con una etapa reactiva o compulsiva. Es una cognición
simple o quizás lo que Ch. S. Peirce llama pensamiento incomplejo en "Four Consecuences of Some Incapacities".


Ch. S. Perice en  "What is a sign?" escribió de la primariedad:

«This is about as near as may be to a state of mind in which something is present, without compulsion and without reason; it is
called Feeling. Except in a half-waking hour, nobody really is in a state of feeling, pure and simple. But whenever we are awake,
something is present to the mind, and what is present, without reference to any compulsion or reason, is feeling.»

Desde mi punto de vista describe un estado mental no entitativo, no metafísico, sino actual. Este es el estado de la cognición
directa y del pensamiento incomplejo, el estado del "saber sin pensar" como el tener una habilidad que no es un saber racional, ya
que uno puede tener una habilidad y no tener la menor idea de cómo explicarla. Pero, en este saber si hay semiosis la semiosis será
completa y no será simbólica.
En términos de la filosofía de Ch. S. Peirce yo diría que lo episodios de conocimiento directo de Dignaga se asemejan algo a un
estado mental de mera primariedad, sin "Reacción" ni "Pensamiento", pero no, en absoluto es lo mismo. Pues aceptar esto complicaría
las cosas, porque si no hay la Reacción o "secundariedad" ni propiamente "terceridad" no se puede considerar que haya
"primariedad". Además, nótese la naturaleza esencialista o metafísica de estos términos por su terminación en "-dad" que los hace
del todo inadecuados para escribir  la cognición directa. Sin embargo, el caso es que la noción tripartita de un episodio cognitivo
que para Dignaga se da, también, en los episodios del conocimiento directo sí resulta quizás compatible con la noción tripartita de
signo en "Some consecuences of four incapacities", y con las cuestiones acerca de los pensamientos simples o pensamientos
incomplejos de que se trata Ch. S. Peirce. Mientras que las ideas vertidas en "What is a sign?" solo se pueden aplicarse a los
episodios de cognición indirecta. Ahora bien, yo no creo que esto sea una cuestión de palabras...

En principio Dignaga difiere de Ch. S. Peirce en considerar como fundamento de todo conocimiento verdadero que hay un modo de
conocimiento directo, no mediado por un signo, pero aún así tripartito. Creo que para Ch. S. Peirce este tipo de cognición no es
desconocida, pero resulta difícil de referir, y me parece a mí que incluso este tipo de conocimiento no entitativo lo considera
sígnico. Se me ocurre a la vista del fractal que menciona el profesor Juan Magariños**** en uno de sus textos en que explica las
ideas de Ch. S. Peirce aludiendo a un fractal de triángulos que se reproducen de manera recursiva. Esto es, me pregunto:  ¿Cabría
considerar que el triángulo o los triángulos más internos no incluyen entes y no son metafísicos y no hay en ellos aún primariedad,
secundariedad, ni terceridad, pero sí representamen, representación e intérprete? Quizás se pueda entender diciendo que hay
episodios cognitivos directos, sin mediación del signo, que no son pensamiento. Y quizás quepa entenderlo diciendo que lo que
Dignaga llama episodio cognitivo directo, Ch. S. Peirce lo llamaría signo o pensamiento incomplejo, pero no símbolo ni pensamiento
racional, o metafísico o entitativo. Mientras que los episodios cognitivos indirectos que para Dignaga, son con mediación del signo,
y son pensamiento, se pueden entender en términos de Ch. S. Peirce, como pensamiento con signos 'simbólicos' o pensamiento compuesto
o pensamiento racional. En resumen: en lenguaje no convencional, el signo de la cognición directa sería el del pensamiento
incomplejo y sería un signo no-signo, de manera convencional un signo que no es un símbolo. Y el signo de la cognición indirecta
sería simbólico y el pensamiento compuesto o racional.

Conclusión. Desde mi punto de vista en lo que he leído de Ch. S. Peirce en conjunto me ofrece una doble interpretación,  pero no me
aclara sí un signo completo, cabe que no sea un símbolo o si todo signo es necesariamente un símbolo. Cabe considerar que quizás Ch.
S. Peirce  admitiría  que hay una cognición directa que tiene la forma de una cadena causal no discursiva de cogniciones como la que
propone Dignaga, porque Ch. S. Peirce escribe de un pensamiento incomplejo, un pensamiento que no es acerca de otro pensamiento.
Asimismo cabe considerar que lo que Dignaga llama la cognición indirecta mediada por signos, es equivalente del pensamiento
simbólico, racional o compuesto.

No paso por alto que según Ch. S. Peirce un signo (completo) puede asimismo asociarse de manera específica a los estados mentales de
la primariedad (por ejemplo, un icono), a la secundariedad (por ejemplo, un índice) o a la terceridad (por ejemplo, un símbolo),
pero esto no me resulta relevante en relación con esta discusión -pues tiene que ver con lo que ya es considerado símbolo o
significante (según Ferdinand de Saussure).

Y, tampoco paso por alto que para Ch. S. Peirce no podemos pensar sin signos, por esto planteo la cuestión de que en esta  idea
quizás cabe admitir más de un sentido. La cuestión sería: no podemos pensar sin signos, pero ¿podemos pensar sin símbolos?

Un saludo cordial,

 

Mariano JC De Vierna Carles-Torlá

                                                       

P.S.:
Nota*: What is a sign? se puede leer en:
http://www.marxists.org/reference/subject/philosophy/works/us/peirce1.htm
O en una traducción mía:
http://www.terra.es/personal/m.v.ct/document/whtsasgn.htm
Nota**: Some consecuences of four incapacities se puede leer en:
http://www.peirce.org/writings/p27.html
Nota***: El original del texto de B. K. Matilal que he traducido arriba:
[CITA Bimal Krishna Matilal "Logic, Language & Reality." páginas 70-71 ]
« What is a sign?
Dignaga [Dignaaga] said that any object can be the sign for a second object, provided (1) it has been observed to
be with the second object at least once, and (2) no example of the 'contrary possibility' has been observed or cited. A contrary
possibility would be a case where an instance of the sign is present but not the object signified by it. The first condition could
be called suggestion of the possibility, while the second, exclusion of the contrary possibility. Our knowledge of the sign will
lead to knowledge of the object, provided certainty is reached through this dual procedure: the possibility is suggested begetting
an uncertain awareness and contrary possibilities are excluded yielding certainty.
Dignaga used the above theory of sign and object to show how, apart from sensory perception, inference and linguistic utterance
yield knowledge in the indirect way. A body of smoke is observed with a body of fire suggesting the possibility of one being the
sign for the other. This means that sighting of a fire or a body of smoke may lead to a doubt: perhaps, there is also smoke (or
fire, as the case may be) there. In such cases, the two conditions of the triple-conditioned hetu [razón/ cognición] or the
inferencial mark (trairuupya) are fulfilled, according to Dignaga, and hence, only dubious awareness can be generated as a result.
For certainty, we need the third condition called vipaksa vyaartty or, in our language, 'exclusion of other possibilities'. This
needs awareness about the absence of any example ('counter example') -a case where the sign is present but the object not. Now, this
also determines which one of the two, fire or smoke, in the previous example, could be the sign or the inferencial mark or
indicator, and which one would be the object, the inferable object. Examples of fire without smoke are easily available, but none of
smoke without fire. Hence, our sighting of a body of smoke suggesting the possibility of fire makes it certain by excluding any
contrary possibility, viz., that of there being smoke somewhere even when no fire is there.»
[FIN DE LA CITA]
Nota****: El fractal triangular al que me refiero y que Juan Magariños explica se puede encontrar en CHARLES SANDERS PEIRCE: SUS
APORTES A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA SEMIOLOGÍA.:
http://www.archivo-semiotica.com.ar/Elsigno2.html
 

[Ingresado al ARCHIVO VIRTUAL DE SEMIÓTICA, en enero de 2004]